MEMORIA
ROSAMORADENSE

La Memoria Rosamoradense, recoge los momentos más significativos de la historia, cultura y desarrollo de Rosamorada, Nayarit. A través de testimonios, fotografías y registros oficiales, esta memoria busca preservar la identidad del municipio y reconocer el esfuerzo de su gente en la construcción de un futuro próspero y unido.

Acerca de Rosamorada

Rosamorada, Nayarit, es un municipio con una rica historia y profundas raíces culturales. Su fundación se remonta al siglo XVIII, aunque se tienen registros de asentamientos indígenas previos. Oficialmente, el municipio fue establecido el 5 de febrero de 1918.

Entre sus tradiciones más destacadas se encuentran las festividades en honor a la Virgen del Rosario, celebradas en octubre, donde se realizan peregrinaciones, danzas, música y eventos religiosos. También es común la celebración del Día de San Andrés y las fiestas patrias con jaripeos, bailes y ferias populares.

Rosamorada es conocido por su gastronomía basada en productos del mar y la tierra, como el pescado zarandeado, tamales y diversos platillos tradicionales de la región. Además, sus habitantes han mantenido vivas costumbres como la charrería y la música de banda, elementos que reflejan la identidad del municipio.

"Rosamorada: Historia viva, tradición que une."

Petroglifos Prehispánicos

Ubicados en diversas zonas como Los Topiles, Teponahuastla, Los Relices y Paramita, estos grabados en piedra son evidencia de la antigua presencia de culturas prehispánicas en la región. Se asocian a la Tradición Aztatlán, una civilización que habitó el occidente de México entre los años 900 y 1350 d.C. Los petroglifos contienen figuras geométricas, espirales y representaciones de deidades, posiblemente relacionadas con rituales religiosos y cosmovisión indígena.

Parroquia de la Purísima Concepción de María

Este templo es uno de los más importantes de Rosamorada, tanto por su valor arquitectónico como por su relevancia religiosa. Su construcción data de la época colonial, y ha sido punto de reunión para la comunidad durante generaciones. Su festividad principal se celebra en diciembre, con procesiones, misas y eventos culturales que reúnen a fieles de todo el municipio..

Ex Hacienda de Chilapa

Esta antigua hacienda es un vestigio del pasado agrícola y ganadero de Rosamorada. Durante la época colonial y principios del siglo XX, fue un centro económico clave, dedicado a la producción de maíz, frijol y caña de azúcar. Aunque actualmente se encuentra en ruinas, sigue siendo un sitio de interés histórico, evocando la vida rural de antaño y el sistema de haciendas que dominó la región.

FB_IMG_1572980046591-picsay
Portales de la Plaza Principal

Ubicados en el corazón de Rosamorada, estos portales reflejan la arquitectura tradicional mexicana. Son un símbolo del pasado virreinal y han sido testigos del desarrollo del municipio a lo largo del tiempo. Bajo sus arcos, los habitantes se reúnen para conversar, comerciar y celebrar eventos importantes, convirtiéndose en un punto de encuentro para la comunidad.

 

Orígenes Prehispánicos y la Tradición Aztatlán

El territorio que hoy comprende Rosamorada formaba parte del reino Hueytlanonazgo de Aztatlán. Prueba de ello son los petroglifos encontrados en sitios como «Los Topiles», «Teponahuastla», «Los Relices» y «Paramita», asociados a la tradición Aztatlán, una cultura que floreció en el occidente de México entre los años 900 y 1350 d.C.

La Conquista y el Paso de Nuño Beltrán de Guzmán

En 1530, el conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán atravesó el territorio de Rosamorada durante su expedición hacia Aztatlán. Este evento marcó el inicio de la influencia española en la región, que posteriormente estuvo dominada por el clero y se caracterizó por la formación de pequeños caseríos indígenas dedicados al comercio.

Fundación y Desarrollo del Paraje de Arriería

Rosamorada se originó como un paraje de arriería establecido por el antiguo cabildo municipal de Paramita. Su ubicación estratégica lo convirtió en un punto de descanso para arrieros y viajeros que transitaban entre Acaponeta y Tuxpan. El nombre «Rosamorada» proviene de un frondoso árbol de flores moradas llamado «clavellina» que se encontraba en el centro de la población, bajo cuya sombra descansaban las bestias de carga y los pasajeros.

Incendio de 1864 y la Rebelión de Manuel Lozada

En 1864, durante las acciones rebeldes lideradas por Manuel Lozada, conocido como «El Tigre de Álica», Rosamorada fue completamente incendiada como medida para someter a sus habitantes. Este evento refleja la turbulencia política y social que caracterizó a la región en esa época.

Scroll to Top